martes, 28 de febrero de 2012

LA PROCESIONARIA DEL PINO.





Ya están aquí, como cada año bajaron ya. Esos malditos gusanos peludos que nos llevan por el camino de la amargura a los que vivimos rodeados de algún que otro pino.

Nos interesaba saber exactamente el ciclo de reproducción de la procesionaria del pino. Lo hemos estudiado y hemos averiguado alguna cosa que no sabíamos.

Veamos:

Durante todo el invierno (nosotros que nos creíamos que solo era un problema de algunos meses al principio de la primavera), esta oruga sale de su nido del pino todas las noches para alimentarse de las hojas del árbol, regresando otra vez al nido al amanecer.

No las vemos porque son muy pequeñitas al principio, pero sí se dejan notar cuando vemos algunas ramas de los pinos decoloradas, como secas. Eso nos indica que han estado ahí comiendo. Pero ¿no se mueren de frío en invierno?. Pues por lo visto pueden resistir hasta los -10º. Lo hacen agrupándose en sus nidos (bolsas) que van cambiando de lugar siempre orientadas hacia el Sol. Cuando son pequeñas a penas se ven, pero a medida que van creciendo cada vez se hace más visible esa bolsa-nido que construyen con los hilos que segregan. Al estar todas juntas (unas 200 orugas en cada nido) se dan calor unas a otras y de esta forma soportan el frío diurno. Por las noches salen por separado y cada oruga va dejando un hilo de seda como rastro para poder volver al nido al amanecer una vez se ha alimentado.
El metabolismo de la alimentación les proporciona el calor suficiente para soportar el frío nocturno y al mismo tiempo, la oscuridad de la noche les protege de los depredadores que aunque parezca mentira, los hay.

Así van viviendo durante todo el invierno, realizando hasta 4 mudas larvarias. Al principio de la primavera, cuando las orugas alcanzan su estado de madurez (entre 25 a 40 mm.), se organizan y empiezan el descenso del árbol.

Lo hacen siempre siguiendo a una hembra que es la que va siempre delante de la fila marcando el paso. Las demás la siguen en procesión una detrás de la otra. Si ella anda, todas andan y si ella se para, se para toda la fila. Es muy curioso observar como si eliminas una oruga por el centro de la procesión no ocurre nada, la siguiente ocupa enseguida su lugar, pero si quitas la primera, toda la fila queda desorientada y no saben para donde ir. Muy curioso.

Bajan del árbol en busca de un lugar para enterrarse e iniciar el proceso de cristalización para convertirse en mariposas. Esta hembra busca en la tierra un lugar donde el terreno sea más cálido y una vez decidido el  lugar, se reagrupa toda la  fila
formando un pan y removiéndose se van enterrando entre 10-20 centímetros de profundidad, depende del terreno, donde formarán un capullo de seda y allí permanecerán durante varios meses para convertirse en mariposa.


En una noche al final del verano, la mariposa saldrá de la tierra, echará a volar, copulará con un congénere y luego pondrá sus huevos en las hojas de algún pino, preocupándose que sea el lugar más cálido del árbol.

Luego morirá, y de los huevos saldrán las nuevas orugas que comenzarán otro ciclo de vida.

Así es, en síntesis, el ciclo de la procesionaria, aunque puede permanecer enterrada la crisálida dependiendo de la temperatura del suelo, incluso hasta más de un año.

Pero hemos de saber algo más sobre ellas. El pelo urticante de la oruga se clava primero en la piel actuando como un arpón, que contiene un ampolla de tóxico que provoca la liberación de histamina y consecuentemente la reacción alérgica.

Si se molesta a la hilera, las orugas se consideran amenazadas y como defensa, lanzan los tricomas urticantes al aire.
Cada procesionaria posee unas 500.000 de los mismos. Estos pelos se llaman tricomas, y tienen, como ya hemos dicho, una forma muy peculiar: están especialmente diseñados para clavarse. Una de sus puntas tiene a su vez unas pequeñas púas colocadas de tal forma que una vez situada en la víctima, con el movimiento de ésta, se clava más profundamente y dificulta la extracción (al igual que la punta de un anzuelo).

Al efecto del dardo en sí, hay que sumarle el efecto del veneno que lo cubre, lo que suele conllevar que al rascarse se infecte la zona. Los tricomas no deben ser confundidos con los pelos normales de la oruga. Los tricomas se desprenden del bicho con suma facilidad, son de muy pequeño tamaño y pueden clavarse en la piel de la persona que la toca, pero también en aquella persona que en presencia de viento, se aproxime a ellas.

¿Que se debe hacer para eliminar las orugas?.

Teniendo en cuenta lo peligrosas que son (sobre todo para nuestros perros que pueden incluso morir si ingieren alguna, o incluso si la huelen), como también para nosotros, que nos puede producir una urticaria severa en los lugares de nuestro cuerpo que no tengamos cubiertos por ropa, pues evidentemente no se pueden coger, ni siquiera con tenazas, palos, etc. Lo más seguro y eficaz es rociar la hilera con alcohol y prenderle fuego. De esta forma evitas que los tricomas salgan despedidos al aire y la oruga muera de inmediato. Si se desea eliminar una bolsa, lo más práctico es cortar con una pértiga la ramita donde esta adherida y una vez en el suelo proceder de igual forma rociándola de alcohol.
Los perdigonazos a las bolsas (permitidos en según qué sitios) son eficaces porque matan a las orugas pero peligrosos en cuando a la disipación de los pelos urticantes.

Las trampas de feromonas que se venden, ni fu ni fa.

Nosotros las hemos empleado y alguna mariposa cae, pero también se nos queda la duda de que es un reclamo tanto para los machos como también para las hembras, porque al año siguiente ha habido incluso más orugas que en el anterior.

Existen ahora "vacunas" para los pinos. Esto parece ser que es eficaz y no tiene contraindicaciones como las fumigaciones que naturalmente son productos tóxicos. Con un taladro se hace un pequeño agujero al pino y se inyecta el antídoto. Cuando más ancho sea el pino más "vacunas" le has de poner (unos 30 cm de separación).
Por lo visto es eficaz durante un año, aunque resulta caro (50 euros cada vacuna).

Hay otros remedios caseros como poner unos plásticos alrededor del pino para que las orugas cuando bajen se quede ahí. El sistema se lo tiene que ingeniar cada uno. Hmmmm!.

Ha, se nos olvidaba. Hay pájaros que tendríamos que cuidar porque se comen los gusanos. Son la abubilla (Puput), el carbonero o el herrerillo, por poner algunos ejemplos.


También las hormigas son sus enemigas.


Y bueno, conocido todo esto, ya sabemos algo más. Protección, mucho cuidado y al ¡ataqueee!.


lunes, 27 de febrero de 2012

LUBINA A LA SAL.



INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS

1 Lubina de 2 ,300 Kgs.aprox.

4 kilos de sal para hornear
---------------

En la pescadería tienes que pedir que te preparen la lubina para hacerla a la Sal (no se corta la parte de la tripa ni se desescama).



------------
Se calcula la longitud de la lubina y se prepara un lecho de sal
de aproximadamente un dedo de espesor.
Se limpia la lubina con agua y se coloca escurrida, tal cual.
Se va cubriendo toda ella con la sal
Una vez se ha cubierto, se compacta ligeramente la sal con la mano y
se coloca en el horno . La cocción dependerá del tamaño del pescado.
Para esta de 2,300 Kg. ha estado 25 minutos a 250º. De todas formas
la sal te lo indica. Cuando está dura y comienza a quemarse un
poquito por arriba es que ya está. Conviene tirar a menos tiempo que
a más. La carne de la lubina es muy tierna y si se hace demasiado
queda seca.
Con un cuchillo grande se va cortando la costra de sal, màs o menos
por donde hemos señalado en rojo y con cuidado a no tocar el pescado.
Esta costra se desprenderá entera y se llevará con ella la piel de la lubina.
Listo. Se servirá con patatas al vapor y alioli




sábado, 25 de febrero de 2012

PETRA.






Aquest  dijous, 23 de febrer, teníem que anar a fer una visita cultural a Montuiri, a veure un jaciment prehistòric. Però hi ha hagut "overbooking", o una cosa parescuda, i hem tingut que aplaçar aquesta visita.

A von anem?. Com encara alguns tenien seqüeles de la sortida de dijous passat i avui tocava visita cultural, hem decidit anar a Petra, a veure la Casa Museu de Fra Juníper Serra, el Santuari de Bonany i a dinar de menú per qualque lloc dels que hi ha al poble, que sigui bo i barat, que n'hi ha, ja ho crec que n'hi ha.

Idò venja. Hem quedat a la estació intermodal per agafar el tren de les 10,15 cap a Petra. Com sempre el trajecte amb el tren elèctric es una passada, net, silenciós, còmode i ràpid, que contrasta amb la carxofa de gas-oil que has de agafar per fer transbord a l’estació connectora i poder arribar a Petra, vell, brut, lent, sorollós...però. Això, sí, amb una eficiència de puntualitat digna de ser comentada.

Tots amb el vestuari de visita cultural, (a vegades pensem que ens prenen per turistes del Imserso i això ens emprenya molt!, excepte un que s’ha presentat d’excursionista, amb sa motxilla, els pals, botes... perquè es devia pensar que el Santuari de Bonany estava tan amunt que Massanella), hem començat a caminar pel poble seguint els rètols que tot d’una trobes sobre la Casa de Fra Juníper.

Petra es un poble de 2.300 habitants molt maco. Els petrers son gent hospitalària (si demanes qualque cosa a una persona de sobte te venen els que estan a vora a explicar-te exactament lo que cerques) hospitalària i també treballadora. Basta veure les industries de construcció, metall, fusteries, torners (a Petra es fan els arrambadors millors de l’illa) que funcionen al poble.
Després de visitar l’església parroquial i passar pel convent de Sant Bernadí (dos dels edificis més emblemàtics del poble amb el Santuari de Bonany que després anirem), hem arribat a la Casa Museu de Fra Juníper. La dona que se encarrega del museu acabava de fregar el sòl, justament!, però la dona molt correcta i hospitalària, ens ha dit que no ens preocupéssim, que ho tornaria a fregar. Ens ha explicat lo que hi ha en les diverses sales del museu (ja vos em dit altres vegades que si voleu profunditzar en qüestions tècniques tant de les excursions com de les visites culturals que fem, heu d’entrar a pagines especialitzades que hi ha de molt bones a Internet, algunes de les quals figuren ressenyades en aquest blog, ja que aquí no més contem les experiències que viu el nostre grup i poquetes coses mes), i després ens ha obert la casa natal del nostre missioner i evangelitzador.
Mira per on que avui hem sabut que Fra Juníper Serra nomia Serra Ferrer de llinatges, com el nostre amic del Mallorca; Miquel Josep Serra Ferrer.

Els seus pares, Antoni Serra i Margalida Ferrer, eren uns humils pagesos que feien feina al camp. Miquel Josep, que era el tercer fill, va néixer el 24 de novembre de 1713 en aquesta mateixa casa que se conserva tal qual després de tants d’anys. Molt de coratge, pensem, va tenir en Miquelet per partir en 1767 cap les Amériques després de haver estudiat al convent del franciscans de Sant Bernadí d’aquest poble de petitet i al Convent de Sant Francesc de Palma, a von va professar la Ordre franciscana i canvià el seu nom de Miquel Josep per el de Juníper.

Precisament a la plaça de San Francesc de Palma, hi ha una monumental estàtua de 3,3 metres d’altura que l’escultor Horacio de Eguía li va fer -com comentem en una altra entrada d’aquest blog-, una rèplica de la qual es troba també a la ciutat de La Habana, a Cuba, per donació de la fundació Iberostar.

Es digne de admirar la vida d’aquest insigne Petrer, que va morir en 1784 en Carmel (EE.UU) després de haver fundat 10 Missions entre les quals estan, com ja sabeu, les ciutats de San Francisco, Los Angeles y San Diego.

Després d’aquesta interessant visita, en partit cap l'Oratori de Bonany. El passeig es curtet. En 45 minutets en pujat al Puig. Altra vegada hem gaudit de unes vistes impressionants de tot el Pla de Mallorca.
Hem sabut que el primer Santuari s’edificà a principis del s. XVII. Diu la tradició que el cristians havien amagat la imatge de la mare de Déu dins una cova durant la dominació islàmica i que després de la conquesta catalana la varen col·locar aquí.
Sembla que el poble que depenia per complet del camp, patia les conseqüències d’alguns anys de sequera, fins que l’any 1609, la intersecció de la Mare de Deu, va fer possible que plogués abundantment i que s’obtingués una bona anyada. D’aquí el nom de Bon Any, transmès amb diferents variants de generació en generació.

Després de visitar L’Oratori hem tornat a davallar el Puig cap el Bar "Stop", a von unes dones ens han dit que feien "menú". Sabíem que a Petra hi ha bons cellers y restaurants, però com la situació de la crisi actual ens afecta als jubilats a més de al cap a la butxaca, més de lo que la gent es creu, buscàvem un lloc barato. I ho hem trobat. Bo i barato.

Mira per on, mentre dinàvem, ens hem assabentat de com se fa l’oli. L’amo del Restaurant té una petita explotació d’oli de D.O. mallorquí "oli duntemps" se diu, i ens ha donat una verdadera lliçó de tot el procés de sembra, recollida, embotellament, que si aberquina, que si picual.... Amb aquesta lliçó de fabricació d’oli no contàvem a la visita cultural d’avui. Ha estat molt interessant.

Hem dinat de fava parada, entremesos, sopa de brou i llenties de primer i "codillo", llom torrat, sípia y conill amb ceba  de segon. Després uns postres exquisits. Ha estat tot molt bo i gens car.

Rés més. Hem passat un dia molt agradable. Fent es coió hem caminat casi 9 quilòmetres abans de tornar a la trist realitat de ses retallades, ajusts, atur... Ai Deu meuet!.

Salut i força!.
                         Fotos : M.Barceló i Lumer

                                                          Casa natal de Frai Juníper Serra
                                                                                  Id.
                                                                              Id.
                                                                           Id.
                                                Dormitori. Un poc agobiant, no?.
                                                                             Porxo
                                                                              Cuina
                                                                         Part trasera
                                                          Una cuneta que hi ha en la casa
                                                                     I un caminador!
                                                                 Pujant a l'Ermita
                                                                  Ermita de Bonany
                                                                       Petra abaix
                                          Vistes espléndides. Al fons el Puig Major
                                                                  Ntra.Sra. de Bonany



                                

miércoles, 22 de febrero de 2012

ANDREA MOTIS.


Es buena. Muy buena. Esta chiquita de Barcelona apostamos que va a llegar lejos, muy lejos.
Dice en su Blog que nació en Barcelona en 1995 y desde muy pequeña comenzó a estudiar música en la Escuela Municipal de Música de Sant Andreu. Su primer instrumento fue la trompeta. En 2007 entró a formar parte del inicio de una banda de jazz que más tarde se transformó en la ya conocida “Sant Andreu Jazz Band”. Con esta orquesta ya han realizado más de 50 conciertos y han editado 2 discos.
En 2010 el director de la big bang Joan Chamorro, la presentó como cantante solista en el disco “Joan Chamorro presenta a Andrea Motis”, y desde entonces está participando en muchos eventos musicales por toda Cataluña.


Es sin duda una fuera de serie. Nuestra enhorabuena a su descubridor Joan Chamorro. Vamos a disfrutar viéndola y oyéndola un poquito.