La primera escritura de una Sociedad Mallorquina cuyo
objeto social es el comercio al por mayor de petróleo, data de 1869, un
año en el que el preciado líquido comenzaba a exportarse por los países productores
a través de todo el mundo. Es de alabar la precocidad de los empresarios
mallorquines que montaron su negocio “al por mayor” en esos primeros años, como luego veremos, teniendo que
importar el crudo en cubas especiales en barcos no preparados para ello, con el
fin de fomentar su consumo en la isla.
Breve reseña histórica sobre el petróleo.
Si bien el carbón y el vapor siguieron utilizándose como
fuente de energía durante los siglos XIX y XX, el petróleo comenzó, en el
último tercio del siglo XIX a hacerse con el mercado mundial. En la década de
1870 a 1880, la mitad de la producción americana que dominaba el mercado
mundial se destinaba a la exportación,
estando controlada la misma por una sola empresa. Por su parte, en Europa había
de hecho una pequeñísima industria del petróleo en Rumanía, donde se extraía de
pequeños pozos excavados a mano.

Pero el principal problema que surgió era la gran
distancia entre las zonas productoras y las consumidoras y los productores comenzaron
a adaptar barcos para el transporte del líquido a otros países. Eran los
precursores de los petroleros. Por aquél entonces, en 1886, entraron también en
el negocio ruso los “Rothschild” y poco a poco el petróleo ruso fue ganando
posiciones en el mercado europeo y la “Standard Oil” se enfrentó por primera
vez a un enemigo de mediana envergadura que, sin embargo, quiso combatir de
inmediato. Así abrió filiales en varios países para contrarrestar el mercado
ruso. La “Standard” se convirtió en una auténtica multinacional y se asoció con
algunos distribuidores importantes europeos. Por su parte, tanto los ”Nobel”
como los “Rothschild” crearon también sociedades de distribución en distintas
zonas, convirtiéndose en compañías integradas competidoras, a precios competitivos,
de la “Standard”.
Otro de los grandes del negocio del petróleo apareció por
aquél entonces. Los hermanos “Samuel” tenían una compañía que comerciaba con
distintos productos del Lejano Oriente. Aprovechando sus contactos con las
casas comerciales de los distintos países, decidieron comercializar parte del
petróleo ruso en aquella zona. Para ello era necesario hacerlo con el máximo secreto,
ya que la “Standard” podría arruinar su negocio utilizando distintas medidas de
presión, como por ejemplo bajar los precios de la zona hasta hacerlos no
rentables económicamente. En 1892 partió el primer petrolero de la nueva
compañía, bautizada como “Shell”, que atravesando el Canal de Suez y con
petróleo procedente de los campos de los “Rothschild”, supuso la primera
amenaza seria del dominio internacional de la “Standard Oil”. Tras muchas
dificultades, la “Shell”, apoyada por las casas comerciales de Oriente, se fue
afirmando hasta convertirse en la única compañía capaz de enfrentarse a la líder.
Fue entonces cuando la “Royal Duth” empezó a funcionar a partir de unos pozos
localizados en Sumatra, lo que debido al ahorro en el transporte le permitió
suministrar petróleo competitivo a la zona. Poco a poco fue creciendo y mantuvo
varios contactos para fusionarse, tanto con la “Standard” como con la “Shell”,
pero en aquél momento no fructificaron.
Hemos querido dar un repasillo a la historia para que nos
demos cuenta, como hemos dicho al principio, de lo “emprendedores” (como se
llaman ahora) que fueron los mallorquines Francisco Segura Aguiló y Gabriel
Bauzá Valls, cuando decidieron el 10 de julio de 1869 formalizar una sociedad
ante el Notario de Palma Don Manuel Sancho (nº 200 de protocolo), en la cual se
dispone que “sin mediar escrito de ninguna clase determinan los dos socios
negociar en la venta de petróleo al por mayor, previos algunos términos que entre
ellos mismos establecieron de palabra y al objeto de evitar dificultades y
dejar claros los respectivos derechos y obligaciones de los objetos referentes
al mentado negocio, manifiestan que acordaron establecer como tienen
establecido una especie de sociedad amistosa referente a dicho negocio bajo las
siguientes condiciones”. Objeto: “Compra y venta de petróleo al por mayor”. Capital
social: 1.800 escudos que aporta el socio Segura. Manifiestan que “es propiedad
de los dos, dos especies de cubas o depósitos para el petróleo y 139 cajas con
4 latas cada una para poner en ellas también petróleo”.
Ellos fueron los que
primero se dieron cuenta de la importancia que iba a tener ese combustible en
la vida de todos nosotros.
Unos meses más tarde, el 31 de diciembre de 1869, José Salas Palmer y Enrique Estades Alomar,
formalizaron otra escritura ante el Notario de Palma Don Cayetano Socías (nº
627) constituyendo la Asociación empresarial “Salas y Estades” con un capital
social de 34.133 reales que abonaron los dos por mitad, con el objeto social de
montar una “Tienda de pinturas en seco y preparadas, petróleo y otros derivados”.
Fue a partir de esos años cuando el petróleo comenzó a
formar parte de los mallorquines. Primeramente como combustible para la
industria y paulatinamente para la
fabricación de pinturas, barnices, hornillos para cocinar, lámparas, etc.etc.,
productos que comenzaron a hacerse imprescindibles para todos.

La tercera Sociedad más antigua que hemos encontrado, es
la Sociedad Anónima “Compañía Industrial y Mercantil de Mallorca”, cuyos socios
José Escanellas Rotger, Antonio Bennàssar Pons, Eusebio Estada Sureda, Miguel
Socias Caimari y Francisca Piña Segura, formalizaron el 7 de mayo de 1880 ante
el Notario también de Palma Don Miguel Ignacio Font (nº 479), con el objeto social
de “Importación y refinación de aceites minerales y la de sus similares y
derivados. La importación y venta de cualquiera otros artículos americanos que
convengan a los intereses sociales. Efectuar todos los actos de comercio que la
Ley les permite…”. Capital Social: 1.500.000’- Pesetas (3.000 acciones de 500’-Pesetas
c/u).
No hay comentarios:
Publicar un comentario