Cuando
hicimos nuestra entrada del 8 de Octubre de 2011(Pulsar aqui) se nos quedó el gusanillo de
profundizar un poquito más en la historia para averiguar el porqué del nombre
de “Peraire” de esa Torre, hermana gemela de la de señales de Porto Pí.

Un
poco por detrás de la Torre había un gran edificio al cual estaba adosada la
iglesita de San Nicolás (Sant Nicolauet). Son los restos de una pequeña
fortificación, la cual fue de utilidad mientras no existió el fuerte de San Carlos.
El edificio perdió, a través de añadidos a lo largo del tiempo, su primitiva
forma y se dedicó a otros fines; una parte se convirtió en Iglesia bajo la
advocación de San Nicolás y servía para la devoción de las tripulaciones de los
barcos anclados en Porto Pí y para los pescadores de la costa.

Hasta
hora habíamos creído que el nombre de “Peraire” le venía del Gremio de ese
mismo nombre, que fue el Gremio más rico de Mallorca y cuyas ordenanzas databan
del mismo siglo XV.
El
oficio de los “Peraires” era una sección del ramo textil que fabricaban una
clase de tela basta de lana e hilo de color negro oscuro.
También
tenían hacían la operación de tundir, cortar e igualar con tijeras el pelo de
los paños.
En
todas las villas de Mallorca existían multitud de artesanos “Peraires” a partir
del siglo mencionado que formaban parte del Colegio de la ciudad, aunque a
partir del siglo XVI, las Villas más importantes se independizaron y obtuvieron
del Virrey el Decreto de separación de la Capital a los 9 de Mayo del año 1589.
Pero
por lo visto, el nombre de la Torre de “Peraire” no le viene de esta noble profesión artesanal.
A
vueltas con las epidemias, se estableció un sistema de cuarentenas para las
personas que llegasen a nuestra ciudad
con sospecha de contagio, personas que debían ser puestas en observación teniendo
que permanecer a bordo de los buques en que habían venido o en barcas que
carecían de comodidades. Por esto se decidió habilitar en nuestro puerto –que lo
era entonces la rada de Porto Pí-, la Torre d’En Carroç. Y como quiera que a la
Torre eran asimismo trasladadas las mercancías que eran sospechosas de estar
infectadas para airearlas, de ahí se derivó su nombre corriente de “Per-aire”
(para airear), transformado luego en el de “Pelaires”, denominación que algunos
creyeron se debía a haber pertenecido la Torre al gremio de los Pelaires. No
fue así.
La
decisión de convertir la torre “d’En Carroç” en lugar para orear las mercancías
sometidas a cuarentena, fue tomada por el Gran y General Consell el 25 de
diciembre de 1475.
![]() |
Porto Pí y el antiguo Lazareto |
El
6 de diciembre de 1497, visto que la Torre “d’En Carroç” o de “Peraire” era
insuficiente para alojar a los viajeros y airear las mercancías que procedían
de puertos donde había epidemias, acordó el Gran y General Consell aplicar a
este fin el corral del oratorio de San Nicolauet de Porto Pí y así se decidió
edificar allí un Lazareto, en los anexos de la Iglesia.
En
seguida comenzaron las obras las cuales se realizaron muy deprisa, activadas
probablemente por la amenaza de la epidemia de 1501.
Pero
este nuevo Lazareto no estuvo mucho tiempo en servicio, pues en 1582, los
Jurados cedieron ese lugar a los religiosos mínimos y a mediados del siglo
XVII, exactamente en el año 1656, siendo Virrey D.Lorenzo Ram de Marcilla,
Conde de Montoro,se acordó la construcción de un nuevo Lazareto más amplio y
capaz, que fue el edificio llamado de la Cuarentena en el Terreno, seguramente
por resultar pequeña y poco cómoda la situación del lazareto de Porto Pí, a
cuyo reducido puerto iba restando importancia el emplazado a las puertas de la
ciudad.
Hasta
tiempos recientes han subsistido restos del edificio de la “Cuarentena” que
estaba situado entre la Plaza Mediterrània y lo que se conocía por la antigua “Pedrera”.
En la actualidad en los jardines situados en el lugar que ocupó aquella, aún se
puede observar la puerta Superior de lo que fue aquel histórico y singular
Edificio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario